¿Quiénes somos?
Representa el sentido de vida de nuestros habitantes longevos en un territorio biodiverso, que al igual de la función que cumple una abejita mediante la polinización en la creación de vida, llevamos un mensaje para dar sentido a la cooperación entre mujeres y hombres en la coexistencia de una colmena-organización en armonía plena con uno de los territorios más biodiversos del mundo: El Parque Nacional Poducarpus y su Zona de Amortiguamiento en los Andes bajos del sur del Ecuador.
La asociación está conformada por 17 socios: 9 mujeres y 8 hombres, el 20% son socios jóvenes menores de 29 años. Se considera socios aliados a cuatro asociaciones campesinas y un ecoclub juvenil con quienes actuamos en cooperación para promover una mayor eficiencia social en la conservación y el desarrollo comunitario sostenible en el occidente del Parque Nacional Podocarpus.

Trabajar en asociatividad el fortalecimiento de capacidades para promover la conservación y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.
Somos una organización campesina con productos y servicios que fomentan la organización comunitaria, la producción sostenible, la comercialización solidaria y los servicios culturales y sociales para alcanzar el buen vivir en la bioregion Podocarpus.
Objetivos
Promover
servicios de fortalecimiento de capacidades personales y organizativas transformadoras que promuevan relaciones justas, equitativas y armónicas.
Fomentar
servicios de apoyo a prácticas campesinas de producción/aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, adaptación y resiliencia al cambio climático.
Emprender
servicios de incubación e innovación de bioproductos, para dar valor a productos de la conservación de la biodiversidad y generación de empleabilidad y mejores ingresos a los productores.
Desarrollar
servicios bioculturales para fomentar la cultura campesina asociada al cuidado de la vida, preservando los múltiples saberes sobre actividades, productivas, reproductivas y afectivas.
Valores y principios
Es abierta y no discriminatoria para todas las personas que asumen los principios de la organización y demuestren las competencias técnicas para ejercer los roles como socios. Por lo tanto, se considera el asocio responsable, fundamentado en el conocimiento del funcionamiento organizativo, los principios y las prácticas de convivencia y trabajo iniciado por la asociación. La asociación promoverá en primera instancia las competencias tanto técnicas como motivacionales principalmente en jóvenes para el asocio responsable de personas con comportamiento de cooperación, solidaridad y compromiso con los demás.
Se considera la igualdad básica de todas las personas en cuanto a los derechos de ser, poseer y conocer. La gestión de la organización se rige en la soberanía de la Junta General de Socios, en la elección democrática de los socios y en su colaboración permanente con la Junta Directiva y demás Áreas Operativas. En la búsqueda de la participación del socio para el bien común de la organización y del entorno.
El trabajo es el principal factor de transformación de la relación social con la naturaleza y del propio ser humano. El trabajo es una condición soberana del socio trabajador, se ejerce con su condición de socio/propietario en la organización.
El capital se considera una herramienta subordinada al trabajo, necesario para el desarrollo de la asociación. El fin de la gestión asociativa no es el capital, el capital estará al servicio de una mejora constante de las condición de vida de las familias implicadas en la gestión.
Es la base de la gestión democrática de la asociación, Implica el involucramiento progresivo de los socios en la auto – organización y auto participación en la gestión de la asociación.
Como principio básico de gestión se fija una remuneración suficiente y solidaria a todos los socios/trabjadores, en la posibilidad de la asociación y dentro de un marco de trabajo justo y agradable. Se considera la autogestión y retribución solidaria hacia las personas, organizaciones y comunidades para la superación de momentos críticos generados por el sistema económico y los impactos socio ambientales que pueden suceder.
La cooperación se considera un requisito indispensable para una aplicación concreta de la solidaridad y eficiencia de la organización en sus fines sociales y de conservación.
Se expresa la voluntad de transformación social con las comunidades que se benefician de los servicios ecosistemicos del Parque Nacional Podocarpus, para contribuir en su desarrollo sostenible y una sociedad más democrática, justa y solidaria.
Como expresión de la vocación universal, en el ámbito de la “bioeconomía social” se reivindica la solidaridad con todas aquellas personas que trabajen por una democracia económica. El cooperativismo, además, ha asumido como propios los objetivos de Paz, Justicia y Desarrollo correspondientes al cooperativismo internacional.
Para promover el establecimiento de los principios anteriores, es imprescindible destinar a la educación los recursos humanos y económicos necesarios en todos los aspectos.
Nuestra historia
Fundación
La Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba (AASPV) se fundó en 1994 a partir de un proceso social consciente de mujeres y jóvenes campesinos sin tierra en la parroquia San Pedro de Vilcabamba, cantón y provincia de Loja, con la iniciativa de generar fuentes de empleo para jóvenes y a la vez contribuir en la conservación del Parque Nacional Podocarpus (PNP), mediante la apicultura.
Evolución
En 30 años la organización ha escalando la estrategia “canje miel por bosque”, una iniciativa para promover el acceso al uso sostenible de la biodiversidad entre apicultores y propietarios de tierras en la zona amortiguamiento occidental del Parque Nacional Podocarpus(PNP), mejorando constantemente las capacidades de los socios, el acceso al mercado, los medios productivos y los acuerdos voluntarios de conservación con propietarios de bosques, aportando significativamente a mejorar las condiciones de vida de socios y familias campesinas en la zona occidental de PNP, a la par que se revaloriza y promueve la conservación de los bosques y la biodiversidad.
Organización
La implicación de socios en la gestión organizativa ha permitido desarrollar varios productos y servicios marca Abejita Longeva para el mercado local. Poniendo en valor la conservación. Cada vez que consumes nuestros productos “Apoyas la conservación del Parque Nacional Podocarpus”. este valor se cumple mediante la estrategia “canje miel por bosque” lo cual motiva la producción apícola de la asociación y la economía de 30 familias campesinas. Actualmente se mantienen 18 fincas con la estrategia, ubicadas en las parroquias de Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Yangana en el cantón Loja Provincia de Loja y en el cantón Palanda Provincia de Zamora Chinchipa. Zona Amortiguamiento Parque Nacional Podocarpus.
Contribución
Nuestra contribución es con la conservación y el desarrollo sostenible del territorio se ejerce mediante: Fortalecimiento de capacidades organizativas. Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a través de: Apicultura, meliponicultura y agroforestería, Comercialización solidaria de productos con valor en la conservación mediante la biotienda CasaVio. Fomento de incubación e innovación de bioproductos mediante la planta de procesamiento Abejita Longeva. Y fomento de servicios bioculturales a las comunidades de la zona amortiguamiento Parque Nacional Podocarpus. Nuestros servicios asociativos benefician directamente a 50 familias en una mejor situación de la economía social y solidaria y 300 ha de tierra con acuerdos y compromisos voluntarios de conservación de biodiversidad.
Actualmente, contamos con 144 colmenas ubicadas en la Zona de Amortiguamiento (ZA-PNP), de ellas 108 están bajo la estrategia “canje miel por bosque” (el resto de colmenas se ubican en tierras que son de propiedad de los socios). La productividad por colmena/socio es de hasta 26 kg/colmena/año. El acopio y procesamiento se realiza en una planta de acopio y procesamiento apícola dentro de los parámetros de inocuidad y de propiedad asociativa, ubicada en la parroquia de San Pedro de Vilcabamba, en donde se realiza además otros productos como: turrón, propóleos y cosméticos; así como la gestión administrativa - organizativa. La comercialización se realiza a través de una biotienda de propiedad asociativa ubicada en el centro de Vilcabamba y otros locales como cafeterías y tiendas en la ciudad de Loja y a nivel nacional.